miércoles, 2 de marzo de 2011

INTRODUCCION

Debido a la vocación natural de sus tierras, el noreste de México: Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas, ha sido a lo largo de su historia, una región eminentemente ganadera.

De hecho, durante siglos, sus grandes extensiones áridas y semiáridas de ecosistemas de matorrales, has sido utilizados de manera extensiva para la crianza y producción de la ganadería, entre la que se destaca la de bovinos de carne.

Este uso tradicional de sus ecosistemas naturales, has dado como resultado una cultura ganadera tradicional, que hasta la década de los años 1950’s, fue exitosa, competitiva y rentable. Sin embargo, hacia la década de los años 1990’s, esta ganadería tradicional, en muchos casos, dejó de ser competitiva y rentable, como resultado de las tendencias mundiales de globalización de mercados y economías; y, por la exigencia cada vez mayor de la sociedad, de sólo permitir la operación de sistemas de producción agropecuaria basados en la conservación de la vida silvestre y los ecosistemas naturales.

En el noreste de México, el aprovechamiento sustentable del venado cola blanca a través de la caza deportiva, ha permitido el desarrollo de nuevas empresas de prestación de servicios cinegéticos, que durante los últimos 25 años, han demostrado, que además de contribuir de manera significativa a la economía rural de la región, son también, un pilar fundamental para el rescate y recuperación de la vida silvestre y sus ecosistemas naturales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario