miércoles, 2 de marzo de 2011

CONCLUSION

 Los venados de cola blanca son una de las especies que estan en peligro de extincion, y nosotros debemos ayudar aque no se extingan ya que son uno de los animales que quedan muy pocos.


Espero que esta informacion te sirva de algo.

HASTA PRONTO......

AÑOS DE VIDA Y ADACTACION


Tiene una longevidad promedio de 10 a 15 años.

 ADACTACION
Se adapta fácilmente en lugares como pastizales, bosques y zonas semiáridas.
En su alimentación, se adapta a una dieta de hierbas y arbustos. Su pelaje le sirve de camuflaje.


CICLO ANUAL DE ASTAS

venado cola blanca de 2 años de edad iniciando el desarrollo de sus nuevas astas (verano) . Después de su nacimiento (julio o agosto), el venado cola blanca macho, inicia con la presencia de un par de “chichones” sobre su cabeza, a la edad de 6 ó 7 meses (enero ó febrero), el crecimiento de lo que será su primer par de astas. Este primer juego de astas, que para el mes de noviembre o diciembre, se podrá presentar en forma de “lezna” (de una sola pieza puntiaguda) o con algunas ramificaciones adicionales (2, 3 o más), se desprenderán de manera natural de la cabeza del animal, al término de la época de reproducción y alrededor de los meses de marzo o abril.

A partir de esta primera muda o caída del primer par de astas y durante todos los años subsecuentes de su vida. Los venados machos, iniciarán año con año, el crecimiento de un nuevo par de astas a partir del mes de mayo, las cuales, se mantendrán forradas con una pielecilla velluda “terciopelo”, hasta el término de su crecimiento a finales del mes de septiembre.
A finales del mes de septiembre o principios de octubre, estas nuevas astas, serán talladas y pulidas contra las ramas y troncos de arbustos y árboles, quedando limpias y listas para el combate con otros machos durante la época de la cobertura de hembras en los meses de reproducción (diciembre y enero).En los machos más jóvenes, de 1.5, 2.5 y 3.5 años de edad, es común que las canastas de astas que ostentan, tengan una coloración clara (blancuzca). Mientras que en los machos adultos de 4.5 años de edad o mayores, sus canastas de astas, presentarán una coloración más oscura (café).

 

REPRODUCCION



 Su reproduccion es exual por cópula. Son mamíferos y se desarrollan dentro del cuerpo de la madre, el período de gestación en la hembra es de 8 meses aproximadamente.
El período de reproducción varía, pero generalmente se realiza a mediados del invierno; los nacimientos se presentan entre los meses de junio-agosto.
Las hembras entran en celo en otoño, normalmente a finales de octubre o principios de noviembre. La maduración sexual de las hembras depende de la densidad de la población. Las hembras pueden madurar en su primer año, aunque esto es inusual y puede ocurrir si los niveles de población son muy bajos. La mayoría de las hembras maduran al año y algunas veces a los dos años de edad.
Los machos compiten por la oportunidad de preñar a las hembras, y esto lo logran retando a otros machos, lo cual determina la jerarquía dominante. Los machos van a tratar de copular con tantas hembras les sea posible, lo que los lleva a perder condición ya que rara vez comen o descansan durante la época de celo.
Las hembras dan a luz a uno, dos o hasta tres jóvenes moteados, conocidos como cervatillos, a mediados de la primavera, generalmente en mayo o junio. Los cervatillos pierden sus manchas durante el primer verano y pesan entre 20 a 35 kg para el primer invierno. Los cervatillos machos tienden a ser un poco más largos y pesados que las hembras.


El venado cola blanca se comunica de diferentes maneras, con sonidos, con esencias o marcando. Todos los venados son capaces de emitir sonidos audibles, único para cada animal. Los cervatillos lanzan un chillido agudo, conocido como balar, para llamar a sus madres. Las madres también balan y además gruñen. El gruñido produce un sonido gutural grave cuya finalidad es atraer la atención de cualquier otro venado en el área. Tanto las hembras y los machos resoplan, que es un sonido usado para señalar peligro. Además de resoplar, los machos también gruñen en un tono que se hace más grave conforme maduran. Los machos también tienen un sonido que es la combinación de un gruñido, un resople y un resolló, que normalmente muestra agresión y hostilidad.


Los venados poseen muchas glándulas que les permiten producir esencias, algunas de ellas son tan potentes que pueden ser detectadas por la nariz humana. Las tres glándulas principales son la orbital, tarsal y metatarsal. La glándula orbital se encuentra en la cabeza y liberan la esencia frotando la cabeza normalmente el área alrededor de los ojos en las ramas que cuelgan. Las glándulas tarsales se encuentran en la parte exterior baja de las piernas traseras. La esencia es liberada cuando el venado rosa la vegetación al caminar. Las glándulas metatarsales se encuentran en la parte interna de las rodillas de las piernas traseras y son las más poderosas.
Durante la época de apareamiento, el venado orina de tal forma que esta escurre al interior de sus piernas hasta donde se encuentran las glándulas metatarsales. Una vez aquí las frota tallando la orina con pelo espeso y se mezclan las secreciones de las glándulas, la orina y bacterias para producir un fuerte olor. También durante la temporada de apareamiento las hembras segregan hormonas y feromonas que le dicen a los venados que la hembra esta en calor y lista para aparearse.







¿Sabias que...?
La manera más obvia en que los venados cola blanca se comunican es marcando su territorio. Aunque los venados son los que más marcan, las hembras visitan estos lugares frecuentemente. Una forma de marcar es la de tallar, esto se logra cuando el venado talla con su cornamenta la corteza de árboles de diámetro pequeño, así marca su territorio y pule se cornamenta. También para marcar su territorio, los venados rascan el suelo con sus pesuñas, por lo regular siguiendo un patrón en línea. Generalmente el venado talla sus glándulas metatarsales en estos rascaderos y por lo regular lo hace donde también puede tallar sus glándulas orbitales en ramas.

tipo de alimentacion


 
El venado de cola blanca es un herbívoro. Frecuentemente se la pasa ramoneando la punta de las ramas tiernas de los arbustos y árboles, aunque también consume hierbas y pastos así como, diversas clases de vegetales, frutas y bellotas.

 

 





Come gran variedad de plantas, dependiendo de que esté disponible en su hábitat, su dieta está formada de tallos, hojas y hiervas,  también come bellotas, maíz. Su estomago es especial, lo que les permite comer algunas cosas que los humanos no podemos, como hongos que son venenosos para nosotros. Su dieta varía durante las estaciones. 




 Estación / Porcentaje de consumo

Primavera: gramíneas (5%), arbustivas (60%), hierbas (35%)
Verano: gramíneas (3%), arbustivas (80%), hierbas (17%)
Otoño: gramíneas (6%), arbustivas (76%), hierbas (18%)
Invierno: gramíneas (4%), arbustivas (85%), hierbas (11%)

 



predadores


El venado cola blanca tiene buena vista y un oído preciso, pero dependen principalmente de su sentido del olfato para detectar el peligro y su habilidad de alcanzar grandes velocidades para huir del peligro a través de la vegetación. El venado cola blanca es presa de los humanos, lobos, puma, osos, jaguares, gato montés, coyotes y si se le presenta la oportunidad el marrano de monte la aprovecha.




Tambien los mata el hombre.

COMPORTAMIENTO


El venado cola blanca es la especie más nerviosa y tímida de los venados. Mueven su característica cola de lado a lado cuando están asustados o huyen. Son extremadamente ágiles y pueden alcanzar velocidades de hasta 50 km/hr. El venado cola blanca es también un buen nadador y es normal que crucen ríos o lagos para huir de predadores. Su territorio suele ser pequeño, cerca de un kilometro cuadrado o menos y se caracterizan por utilizar los mismos recorridos constantemente cuando pastan, aunque no se echan durante el día en áreas que ya han usado previamente.
El venado s considera solitario, especialmente en el verano. La unida social básica en la hembra con sus crías, aunque se puede observar a las hembras pastando juntas en mandas grandes. Las hembras por lo regular sigues a sus madreas por mas o menos 2 años, mientras que los machos abandonan el grupo dentro del primer año. Los machos en cambio pueden formar grupos transitorios de 2 o 4 machos en el verano, pero se separan antes de la época de celo. 

Las hembras se preocupan de mantener a sus crías fuera del alcance de los predadores. Cuando pastan dejan a sus crías en la vegetación densa por periodos de hasta 4 horas. Estas mientras esperan a que la hembra regrese, yacen echadas en el suelo con el cuello extendido, bien encubiertas contra la vegetación del suelo. Los cervatillos retienen sus heces y orina hasta que la hembra regresa, para evitar ser detectados por predadores.





¿Sabias que......?Los machos empiezan a caminar a principios de septiembre, y su única preocupación es conseguir pareja. Entablan peleas con otros individuos usando sus cornamentas unos contra otros para ganarse a una hembra en particular.